ACTIVIDADES 3 A SEGUNDA SEMANA.




ABRIL y MAYO

ESPAÑOL
LUNES 27
MARTES 28
MIERCOLES 29
JUEVES 30
VIERNES 01
Aprendizaje esperado:
Identifica las características y la función de los recetarios.

Emplea verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones de manera semejante a la convencional.

Aprendizaje esperado:
Emplea verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones de manera semejante a la convencional.

Aprendizaje esperado:
Emplea verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones de manera semejante a la convencional.

Aprendizaje esperado:

Actividades:
Pide a mamá o papá que te dicten una receta y escríbela en tu cuaderno u hoja de máquina.
(si gustas puedes ilustrarla realizando dibujos)

Actividades:
Investiga el concepto de verbo en infinitivo e imperativo.
Escribe 5 verbos de cada uno.
Actividades:
Escribe 5 oraciones con verbos en infinitivo e imperativo, utilizando los verbos que escribiste en la sesión anterior.

Actividades:
Mamá y papá:
Escribe una carta a tu hijo donde expreses tus más sinceros sentimientos hacia él, léesela y tomate una foto con él.
si gustas puedes grabar el momento en que le lees la carta.
Diviértete con papá o mamá haciendo diferentes actividades.













MATEMÁTICAS
LUNES 27
MARTES 28
MIERCOLES 29
JUEVES 30
VIERNES 01
Aprendizaje esperado:
Utiliza unidades de medida estándar para estimar y medir longitudes.

Aprendizaje esperado:
Utiliza unidades de medida estándar para estimar y medir longitudes. (trazo de segmentos)

Aprendizaje esperado:
Contenido: Elaboración e interpretación de representaciones gráficas de las fracciones.

Aprendizaje esperado: Contenido: Resolución de problemas sencillos de suma o resta de fracciones (medios, cuartos, octavos)

Aprendizaje esperado:

Actividad:
Lee la información que se te proporciono en la parte de abajo para saber cuáles son las unidades de medida.
Actividad:
Realiza la actividad de la ficha de trabajo.
Actividad: representa las siguientes fracciones.

Actividad:
 Mira los siguientes videos que se te proporcionaron con la información para la suma y resta de fracciones.
Actividad:









MATEMATICAS:
Medidas de Longitud 
Para medir longitudes se pueden utilizar distintas unidades de medida. La unidad de medida más utilizada es el metro (m).
Se utiliza para medir la altura de un árbol, la longitud de una piscina, la longitud de una habitación, la altura de un edificio...
1.- Unidades menores
Hay unidades de medidas menores, que se utilizan para medir objetos pequeños (la longitud de un libro, de una goma, de un alfiler…).
Decímetro (dm)
Centímetro (cm)
Milímetro (mm)
La relación con el metro es:
1 metro = 10 decímetros
1 metro = 
100 centímetros
1 metro = 
1000 milímetros
Para pasar:
De metros a decímetros tenemos que multiplicar por 10
De metros a 
centímetros tenemos que multiplicar por 100
De metros a 
milímetros tenemos que multiplicar por 1.000

2.- Unidades mayores
También hay unidades de medidas mayores que el metro que se utilizan para medir objetos o distancias grandes: la distancia entre 2 ciudades, la longitud de un río, la altura de las nubes…
Kilómetro (km)
Hectómetro (hm)
Decámetro (dam)
La relación entre ellos también va de 10 en 10:
1 kilómetro = 1.000 metros.
1 hectómetro = 
100 metros.
1 decámetro = 
10 metros
Para pasar:
De kilómetros a metros tenemos que multiplicar por 1.000
De hectómetros a metros tenemos que multiplicar por 100
De decámetros a metros tenemos que multiplicar por 10







Comentarios

Entradas populares de este blog